lunes, 29 de junio de 2009

Semana 4 Crítica de Medios

Saludos a todos y a todas. Quiero manifestarles, antes que nada, que las clases se reiniciarán el Lunes 6 de julio, esto para que se lo hagan saber a sus compañeros. Esto les dará espacio para que puedan trabajar en mi trabajo. Las actividades se mantendrán como si estuviéramos trabajando de manera normal, es decir habrá clase el próximo martes y parcial el jueves. En esta semana, mientras tanto, quiero que comenten la situación que pasa en Honduras, en todo su entorno: ¿Fue Golpe de Estado? ¿Es válido el nuevo Gobierno? ¿Qué piensan de la posición Internacional? ¿Cómo actuaron los medios nacionales e internacionales?

19 comentarios:

  1. Lo que sucede en Honduras se da luego de mucha polémica. El llamado a una consulta para modificar la constitución es, desde mi punto de vista, el detonante para la violencia que se vive en el hermano país. Además de una lucha entre los poderes del estado. Para el Congreso y Tribunal Supremo Electoral Hondureño había declarado ilegal a esa consulta.

    Canales internacionales como TeleSur o CNN en Español han informado a la comunidad internacional. Pero han demostrado que los ciudadanos hondureños tienen muy poca información de lo que sucede. Empresas de cable han sido obligadas a no transmitir a dichos canales para que no se sepa la verdad. Además de que el servicio de internet también ha sido cancelado.

    El nuevo gobierno no es válido. El congreso leyó una carta que anunciaba la renuncia del presidente Zelaya. No era cierto. Y pocas horas después, se da transición de poder de Roberto Micheletti como nuevo presidente de Honduras.

    Muchos países han condenado. Pero el apoyo más fuerte lo ha tenido del grupo de presidentes de La Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe (ALBA) que actualmente están reunidos en Managua, Nicaragua. Yo pienso que no solo se debería condenar. Sino que además buscar la manera de ayudar a los ciudadanos hondureños para buscar una salida a los graves problemas que se tienen entre los poderes del estado.

    Quien ha tomado un papel más protagónico como medio de comunicación es el canal TeleSur a comparación de CNN en Español. Hasta esta hora (4.00pm) era el único medio que informaba la verdad de las noticias por medio de sus corresponsales.

    Yo siento que ayer si fue una noticia de última hora para los canales locales. Pero hoy, se ha dejado de lado. A pesar de que el presidente Mauricio Funes está reunido con la mayoría de mandatarios de América Latina. Creo que no es un tema solo de Honduras, sino que de todos nosotros como Centroamericanos.

    ResponderEliminar
  2. Ana Lissette Ramírez.lun jun 29, 04:46:00 p. m. 2009

    Es increible que se este dando algo que parecia extinto, un golpe de Estado. Ha sido un golpe de Estado en la manera en que el ejército hondureño secuestró y expulsó del país a su gobernante nacional. Si no hubiese sido un golpe de Estado el presidente Zelaya hubiese reingresado a su país y a su cargo sin ningún problema más sin embargo el siguiente paso fue la selección presidencial de Roberto Michelleti de parte del Congreso Nacional de Honduras.

    Lo peor de la situación es que este ha sido un verdadero ataque a la democracia ¿Pasar por encima de la decisión ciudadana y establecer un "nuevo" gobernante elegido por un grupo de personas opositorias al gobernante electo? Es claro que la democracia no tuvo lugar en ello.

    Si la democracia hubiese tenido un pequeño espacio dentro de todo este escenario, los ciudadanos hondureños no hubiesen salido a las calles a confrontar a los militares por la violación de sus derechos. Estos militares, supuestos, defensores de la patria, han actuado en contra de ella para defender sus propios intereses mangoneados por la actual oposición.

    Esta oposición que acaba de pasar a ser la temporal administración, se ha colocado de la manera más violenta frente al mundo. Expresando abiertamente que no teme quedar como una Nación aislada del apoyo internacional.
    Apoyo que sí ha recibido Manuel Zelaya.

    Los medios internacionales como CNN en español y en especial la cadena Telesur han presentado la información tal y como va surgiendo, donde claramente puede observarse quienes estan mal y queines estan bien.Telesur se encuentra desempeñando una execelente cobertura informativa.

    ResponderEliminar
  3. Diana Moreno Cartagenalun jun 29, 05:20:00 p. m. 2009

    La situación que está viviendo Honduras es muy triste y quien va a pagar los platos rotos de este conflicto serán nuestros hermanos hondureños, el pueblo como siempre. Es muy triste que se tenga que recurrir a la violencia para tomar algo, creo que esa no es la manera para resolver las dificultades y problemas por las que están pasando Honduras.
    Este acontecimiento es un retroceso a la democracia como bien lo decía Mauricio Funes en su discurso en el cual condenaba este hecho, y no solo el condeno este acto si no muchos más representantes de América Latina que están a favor de Zelaya, y yo creo que está muy bien porque están apoyando a la paz y a la justicia.
    La postura que tiene nuestro país y muchos más de no aceptar el nuevo gobierno y decir que el único presidente de Honduras es Zelaya está muy bien yo igual pensaría de la misma manera y actuaria como lo están haciendo porque no se hacen los de los panes, sino que se están uniendo como una solo región en donde tal hecho nos afecta a todos y tratamos todos de buscar una solución, de esa manera veo yo el actuar de nuestro representante y el de los demás.
    Finalmente espero que todo salga bien en nuestro país hermano y que se puedan resolver diferencias y puedan llegar a un acuerdo común tanto con el gobierno de Honduras así como la comunidad internacional preocupada por esta situación y espero que si se meten en este conflicto sea para ser parte de una solución y no parte del problema.

    Atte.
    Diana Moreno

    ResponderEliminar
  4. Hola, bueno mi pareceer ante tal acontecimiento es que es deprorable que en estos tiempos se den estos hechos que con pesar aturdira la estabilidad de nuestro pais vecino Honduras, me parece muy mala la actitud que se ha tomado, por que un gobierno impuesto implica muchas cuestiones negativas para un pais.

    Mientras a los Hondureños se les presentan caricaturas, novelas, series y otras formas de entretenimiento, paradojicamente el mundo entero se presenta como esta la situacion en este pais.

    Para mi parecer y el de muchos el nuevo gobierno hondureño no tiene validez.

    Ahora si que como hermanos centroamericanos debemos luchar que sitiaciones como estas no se sigan dando, hoy le toco a Honduras mañana solo Dios sabe.

    ATTE. GISSELL A. ROMERO MEDINA

    ResponderEliminar
  5. Mónica Berenice Gutiérrez Cortezlun jun 29, 09:12:00 p. m. 2009

    Asi como como el cambio de gobierno que hubo en nuestro país será un hecho historico, tambien asi será lo que ocurrio el domingo en Honduras yo en lo personal lo catalogo como un golpe de estado para mi punto de vista es algo bastante sorpredente que a estas alturas con una "democracia" se esten dando actos como estos, lo que sucedio en Honduras es retroceder el tiempo este tipo de actos se daba en paieses con dictaduras, autoritarismo militar y se diga lo que se diga que no quedo otra medida no considero que sea la forma adecuada de solucionar las cosas.

    Todo sucedio con el hecho de querer modificar la costitución para que el actual presidente Manuel Zelaña pudiera reelegirse como presidente en las nuevas elecciones aún sabiendo que esto no fue valido militares se dieron ala tarea de dar un golpe de estado al país.

    Hasta el momento los medios tanto nacionales como internacionales se han dado a la tarea de difundir la noticia hasta el momento considero que el único medio que esta presentando las cosas como se están dando y con hechos reales es CNN le estan dando seguimiento a la noticia, mientras que con respecto alos medios nacionales han hablado de la noticia pero ya ahora lunes no ha sido de gran relevancia si presentan declaraciones de Funes donde donde él afirma que él unico presidente que tiene Honduras es Zelaya, pero no ha habido tanto auge con la noticia en nuetsros medios.

    Para terminar habria que ser conciente de que se se firmaron acuerdos paz y que estamoa viviendo en una democracia si esto es cierto actos como estos deeben ser repudiados.

    ResponderEliminar
  6. Ha sido extraña la situación que se ha dado en Honduras, un golpe de Estado donde el ejército secuestra y saca del país al presidente democráticamente electo pero no para instaurar un Estado Militar.

    Me extraña la reacción internacional al parecer ningún gobierno apoya al nuevo gobierno pues hasta el presidente Obama afirma que es ilegal, se tomarán medidas pero no se habla de intervención.

    Hay cierta diferencia en la cobertura de los medios locales de nuestro país, algunos canales lo transmiten pero no le dan mucho énfasis, el caso de TCS, como ha ocurrido con todo lo que tenga que ver con el nuevo gobierno salvadoreño al parecer es mejor que la gente no esté informada al contrario de las críticas que por tanto tiempo se habían venido haciendo.

    En cambio otros como el caso de Megavisión optan por tener más informada a la población de algo que es muy importante y que está ocurriendo apenas en nuestro patio trasero.

    ResponderEliminar
  7. 'La crisis hondureña' como la llaman nuestros medios informativos ha sorprendido a los países del mundo...

    Según las noticias expresadas por los pocos medios de comunicación que han tenido acceso al país vecino, afirman que todo esto gira en torno a una modificación a la Carta Magna, realizada por el destituído Presidente Zepeda.

    Un golpe de estado es la toma del poder político de un modo repentino y violento, por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado, es decir, las normas legales de sucesión en el poder vigentes con anterioridad.

    Según esta definición, no puede llamarse 'Golpe de Estado' a lo realizado por las fuerzas militares de Honduras.

    El nombre correcto de ese acto sería 'Resentimiento y venganza porque nos removiste a Romeito Vásquez' quien fungía como jefe de Estado Mayor del Ejército, el cual fue destituído de su cargo antes del arresto de Zelaya.

    Por tanto, tanto ese golpe de Estado como la entrada del nuevo presidente elegido por la unanimidad de los pocos y sin consentimiento del pueblo.. ¡ES INVÁLIDO! Tal como lo expresan algunos presidentes de países como México, Venezuela, hasta nuestro país.

    También hay que ver el cinismo de Roberto Micheletti y compañía, ya que ni habían pasado ni 12 horas del arresto del Presidente Zelaya, cuando ya se estaba nombrando 'Presidente de Honduras'.. ¡Increíble! que hasta gabinete hizo ya.

    Las medidas de presión para el nuevo gobierno consisten en el congelamiento del comercio por parte de Guatemala, El Salvador y Nicaragua por 48 horas; el desalojo de embajadores de diferentes países y el corte de ayuda petrolera, en el caso de Hugo Chávez con Venezuela.

    El apoyo por parte de la Alternativa Bolivariana de los Pueblos de las Américas (Alba) y la Organización de Estados Americanos (OEA) la califico de excelente, ya que se no se deben dejar pasar este tipo de actos, se deben hacer valer los derechos del pueblo y la democracia.

    En cuanto a los medios, se destaca el esfuerzo de algunos canales como TeleSur, que han tenido informada al mundo entero, pese a las amenazas, custodia de militares y cortes de transmisión que se han hecho a otros canales.

    Nuestros medios de comunicación han realizado una buena recopilación de notas, de la mano de enviados especiales hasta Honduras; también es digno de calificar como buena labor.

    ¡Hoy si... el pueblo se está haciendo valer!

    ResponderEliminar
  8. La situación que Honduras vive, afecta todos los paises de la region, imponer un gobierno no es algo que sea de el agrado de muchos, concidero que este gobierno no tiene validez; otro punto es que hasta el momento los medios internacionales como CNN han dado cobertura a este hecho de manera neutra, lo que hace que la noticia pueda ser interpretada por los que observamos y estamos dando seguimiento a la noticia fuera de Honduras.

    Es la verdad uno de esos acontecimientos que no se repiten a diario, hay que aprender de ellos y tomar ejemplo en nuestro pais, tanto de las cosas buenas, como de las malas, y desarrollar las practicas que se consideren convenientes aplicar para el fortalecimiento de nuestro propio país.

    ResponderEliminar
  9. Para mi es un golpe de estado,realizado por algunos sectores del gobierno para sacar de funcion al presidente Zelaya, que fue el pueblo que lo eligio como su gobernante y no tienen ningun derecho de sacarlo del poder de esa menera tan inadecuada,Es por eso el respaldo de muchos gobernantes al presidente Zelaya,hasta el mismo Obama ya se pronuncio sobre tal acto.
    junto ala OEA repudian y afirman que no es legitimo la eleccion de presidente "entre comillas" de Homduras...

    ResponderEliminar
  10. Es importante analizar este gope de Estado en la hermana republica de Honduras, porque todo ello puede repercutir en nuestra sociedad, ya que los grupos oligarcas en latianoamerica estan unidos y creo que esto es un ensayo para ver que reaccion hay en la comunicadad internacional, por tanto es necesrio que se respete la democarica estatal de cada pais y creo que los gobiernos de facto, como el actual en Honduras es un atentado contra los pueblo que hasta hace poco creian en una verdadera democracia. Ya basta ricos y oligarcas dejemen que el pueblo se exprese, no impongan sus ideas!!!!

    ResponderEliminar
  11. Hola buenas noches.
    Con respecto a lo que pasa en Honduras es muy complicado si lo analizamos desde varias perspectivas.

    1. Eso fue un golpe de estado, que para ser honestos fue muy mal planificado, porque obligar firmar a Zelaya,con esas excusas , es una farsa mas que obvia. Esto demuestra cual es la importancia de tener al ejercito de tu parte, ya que en este, junto a laclase dominate de Honduras se llevo este golpe de estato, como repito muy mal manejado, ya que si de verdad se hubiese querido hacer justicia, la misma ley permite que se le quite su fuero politico, y luego enjuiciar a Zelaya, hubiese sido mas lógico.

    Por otra parte la postura que muestran los medios es un tanto amarillista, porque se ve mas desde la expectativa que se tiene que si chavez ataca, que si se restituye a zelaya, sin embargo no he visto realmente una covertura de investigacion porpia que muestre, que razones o causas llevaron a que gente del propio partido de zelaya lo traicionara, que conexion existe entre el jefe de la fuerzas armadas y la clase dominate, etc, los medios tienden a satanizar lo que ha ocurrido, sin mostrar las verdaderas causas de esta situacion. Sin embargo tambien al ver la situcacion a traves de los medios, da la sensacion que realmente los ciudadanos hondureños no estan molestos por lo ocurrido, por el contrario hacen pensar que solo es un grupo de simpatizantes de "Mel" los que hacen los disturbios.Es de realemente investigaar que siente, y que perespectivas tienen los hondureños.
    en cuanto a la postura internacional, creo que estan en todo su derecho de mostrar molestias ante este golpe de estado, pero considero que en realidad lo hace por apariencia, por darse golpes de pecho, en decir que son defensores de la democracia, cuando ellos siempre han estado en contra de la linea socialista que se esta tomando en america latina, sin embargo, me pregunto, si son defensores de la democracia, porque no se pronunciaron cuando Zelaya violo dos veces la constitucion de su pais, ahi la comunidad intercional no dijo nada, todo lo contrario a lo que hicieron los medios de comunicacion, en especial en nuestro país, en donde se empieza a infundir nuevamente terror en las personas.

    Por ultimo, realmente no creo si este nuevo gobierno sea valido, me pregunto, porque no se puso al vicepresidente, sin segun en Honduras, lo hacian todo "correctamente", sin emargo ponen a Micheletti al cual hay que estudiar que papel a tenido en la politica hondureña y a favor de quienes a estado.

    con esto queda demostrado que en el nombre de el ciudadano se hacen muchas atrocidades, en nombre del ciudadano común los oligarcas, como los socialistas toman decisiones nefastas para esa poblacion a la que tanto defienden

    ResponderEliminar
  12. Un golpe de estado. Totalmente de Acuerdo.
    Mel Zelaya, es presidente por el Partido Liberal, El mismo partido apoyo el golpe y dejo sin soporte a este presidente.
    Aunque haya sido realizado por militares, es la oligarquía Hondureña la que desea mantener el poder.
    Igual pienso que Zelaya cometió muchos errores y es interesante como ahora hasta los medio internacionales cambian el discurso, MUCHOS SE HAN RETRACTADO QUE SE GOLPE DE ESTADO, como lo catalogaron anteriormente...
    ¿Quién esta detrás del golpe realmente? ...

    ResponderEliminar
  13. "sería un terrible precedente si empezamos a retroceder a una era en la que los golpes militares eran el medio de hacer política en lugar de las elecciones democráticas.”. Presidente estadounidense.
    Bien dichas las palabras de Barak el querer volver a tiempos pasados es querer ir hacia atrás. Pero bien pongámonos en el lugar de los hondureños será que en realidad el pueblo no quería que se reformara la Constitución o quizá hay “mano peluda” detrás de todo esto.

    Lo que sucede en Honduras es terrible aunque no se sabe aún quién esta detrás de todo, ni Micheletti ni el comisionado ha explicado quién ordenó al Ejército expulsar a Zelaya. Lo que si se ha afirmado es que se dió el golpe de estado a Zelaya porque ya tenía 18 acusaciones delictivas que irrespetaba la Patria y si éste vuelve a Honduras será cuestionado, no me parece que una persona que ha servido al pueblo por varios años sea ahora un prófugo de la ley como lo ven muchos en ese país.

    Micheltti fue elegido porque era la única opción que tenían para ocupar el cargo, esto sin preguntar al pueblo de la nueva elección, únicamente fue consultado por unos pocos.

    Tanto la OEA como la ONU piden que Zelaya se restituya en Honduras y así será porque confirmo su regreso este jueves 2 de julio, a pesar que se arriesga a ser capturado. La actitud tomada es digna de un hombre que se enfrenta a cualquier problema sin importar los resultados.

    La intervención de los medios fue buena aunque algunos fueron suspendidos la noticia se esparció por muchos países luego de haberse dado el golpe. Me enteré que canal 21 de nuestro país fue el primero en informarnos de lo sucedido a los salvadoreños no se que tan cierto sea por que yo me informé a través de otro medio, pero igual estar enterados es responsabilidad de todos no sólo de Honduras.

    ResponderEliminar
  14. Desde mi punto de vista Mel Zelaya ha cometido muchos errores, es cierto que hay que respetar la democracia y el pensamiento del pueblo, pero si la ley establece que un presidente no puede reelegirse, no le encuentro lógica estar cambiando la constitución solo por el beneficio de un partido político o una figura política...

    Además no hay democracia en un país en el que se pide consulta popular para modificar la constitución y unos pueden hacer publicidad para pedir su voto a favor y los que no lo desean sólo se quedan a esperar.

    No puedo apoyar un gobierno de facto de esta magnitud ya que esto solo trae un retraso en la política ya que estos gobiernos habían quedado en el pasado allá por los 50´s.
    Pero tampoco puedo apoyar que el presidente de Venezuela esté tratando de intimidad a Micheletti con una probable invasión militar al vecino país, lo cual desataría una guerra mayor.

    No me parece adecuado que el presidente Zelaya regrese a Honduras, porque él va a llegar con la intención que le devuelvan el poder, y Micheletti le ha dicho que lo recibirían con "orden de captura"; creo que lo más cuerdo que podrían hacer es dialogar entre las partes y actuar respetando los acuerdos tomados, y Zelaya debería de poner en claro que si quiere regresar al poder tiene que abandonar su idea de modificar la constitución y evitarse así problemas que se generan por este tipo de decisiones.

    Yo creo que si los presidentes de América Latina se unen para apoyar a Mel Zelaya deben de hacerlo para buscar el bien común del pueblo hondureño, pero no hay que entrometerse tampoco invadiendo territorio.
    Tenemos muchos problemas sociales, políticos, económicos, etc. en El Salvador y en todos los países latinos como para volcarnos todos sobre Micheletti y Zelaya y no hacer nada por la paz de nuestros propios países.

    ResponderEliminar
  15. El tema del momento, "Golpe de Estado al Presidente de Honduras" ¿hasta que punto se estaban haciendo las cosas mal o bien?
    Es razonable pensar que un golpe de estado es un retroceso a la democracia, además gran parte de los gobiernos de América están en contra del suceso por ser precisamente un golpe de estado ¿Por qué? de aprobarlo entonces estarían validando que se hiciese lo mismo en caso de fallar ellos como gobierno, eso lo veo más como conveniencia de los señores Presidentes cuando estamos conscientes de que Zelaya quería reformar la Constitución Hondureña a su favor lo que no es correcto ni mucho menos es democrático para nuestros hermanos hondureños.
    Los medios están bombardeandonos con el tema, lo que demuestra su capacidad de mantener al día a la población y de concentrarse en lo actual. Se les felicita por esto.

    ResponderEliminar
  16. Lo sucesido en honduras esta muy complicado ya que no todas las perssonas estan en contra de Manuen Zelaya, ya que algunas personaspues lo apoyan.

    En realidad desde mi puto de vista no ha sido " golpe de estado" yo mas bien lo veo como un secuestro o explusion de su propio presidente.

    El nuevo gobierno es invalido ya que no lo ha elegido el pueblo sino que mas bien ha sido como una imposicion. por lo tanto no creo que tenga valides.

    ResponderEliminar
  17. Lo que paso el domingo fue un golpe de Estado. A mi punto de vista el golpe es un estupidez de la política porque el sistema de honduras estaba unido en torno a la defensa de la Constitución lo que lograrían el fracaso de los planes de Zelaya por mucho que hiciera el Presidente porque no controlaba los demás órganos del estado y tampoco tenía el apoyo de las fuerzas militares hasta había perdido el apoyo de su propio partido.
    Pero también los militares no se salvan ya que ellos cometieron un grave error, se elevaron mucho, e hicieron una sustitución forzada del presidente y ellos no tienene derechos a esta altura de jugar este rol, independientemente de quien les haya dicho era su deber de rechazarlo. Son las instituciones civiles las que tienen el deber de hacerlo y resolverlo, si esto no era posible con Zelaya había que hacerlo en contra de él pero sin ruptura de los derechos del estado.
    Para concluir el Congreso se hubiese puesto las pilas para resolver la crisis y hubiese actuado de una manera estrategica para llenar ese vacío del poder, la democracia de Honduras hubiera salido con éxito pero por la mala estrategia hoy Honduras resulta debilitada y el país esta a punto de la ingobernabilidad.

    ResponderEliminar
  18. Me parece que la situación en Honduras es verdaderamente lamentable y cada día más tensa.
    Como ya todos sabemos proviene de una basta cantidad de problemas internos, por todos es conocido que las condiciones de vida de nuestro hermano país no son las más óptimas pero yo creo que un golpe de estado no es una puerta abierta hacia la democracia menos por parte de un partido que pregona este derecho.

    Tomemos en cuenta que el presidente Manuel Zelaya fue escogido de una manera constitucional, talvez su punto de modificar algunos artículos de la constitución en pro de la reelección no fue el mejor (Por cierto es una acción bastante común hoy en día por parte de los partidos con tendencia izquierdista), pero tampoco la mejor excusa para privar a la gente de su derecho por naturaleza.

    Estoy segura que mucha de la población homdureña esta completamente de acuerdo con este golpe a mi juicio de inmadurez pero también mucha otra que ahora sufre los estragos del desequilibrio, lo que se nos transmite por los medio no es toda la realidad que se esta viviendo, asi que yo llamaría al respeto y la cordura al juicio de saber comportarse de la manera más justa para no hacer pagar a un pueblo que simplemente es víctima de todos aquellos que están en eminencia porque dejando de ser partidistas todos son culpables, ya que han cometido grandes equivocaciones sólo pensado en su propio bienestar.
    EL DIÁLOGO DEBE SER NUESTRA MEJOR ARMA JUNTO AL RESPETO PARA RESOLVER LAS DIFERENCIA, ESO SI MUESTRA MADUREZ.

    ResponderEliminar
  19. Pareciera que el congreso hondureño se olvidó por un momento de la propagación viral de la información en Internet, de los canales y radios de todo el mundo y de todo el poder que tienen los medios para hacer que la opinión pública dirija su atención inmediatamente hacia un suceso o persona.

    Y es que resulta difícil concebir que un gobierno derroque a su presidente y todavía se atreva a leerle una carta falsa a los medios de comunicación para explicarlo todo. Todavía resulta más difícil concebir que en pleno 2009 se dé un golpe de Estado, se ponga un presidente de facto y se hable de toques de queda y represión. Lo correcto sería que el congreso convoque a elecciones presidenciales lo más rápido posible, porque Roberto Micheletti fue elegido por ellos como presidente de facto, y no por el pueblo como presidente constitucional.

    Los medios nacionales han mostrado salvadoreños que se han reunido en diferentes lugares para expresar su apoyo hacia Zelaya y su descontento por lo que pasa en el vecino país. Pero, ¿cuántas de estas personas realmente conocen y entienden la situación en Honduras?

    En un golpe de Estado, la suspensión de las garantías, que forman parte de los derechos humanos, se conoce como régimen de excepción. Esta acción es válida si hay un quiebre constitucional, como el derrocamiento de un presidente que deja sin representante del órgano ejecutivo a un estado. Pero esta suspensión no puede tener una duración caprichosa, es por eso que las constituciones prevén el tiempo máximo de un régimen de excepción, por ejemplo, en El Salvador son 30 días.

    Giorgio Agamben ha escrito mucho sobre los estados de excepción, en donde las sociedades tan civilizadas que han funcionado tanto tiempo bajo sistemas de reglas y normas, de repente se olvidan de todo y hacen lo que quieren, aún si eso implica suspender temporalmente los derechos individuales más básicos.

    De una forma u otra, el gobierno de facto hondureño ha justificado su actuar ante la comunidad internacional y los medios de comunicación alrededor del mundo. Roberto Micheletti ha dicho que no hubo golpe de Estado, sino una sucesión constitucional y que ellos no han sobrepasado ninguna ley en el país. Micheletti alega que el ejército sólo acató una orden de la Corte Suprema de Justicia para capturar a un presidente acusado de traición a la patria. Entonces, ¿por qué no fue apresado inmediatamente, en lugar de ser enviado en pijamas en un avión hacia San José?

    Nosotros no podemos juzgar si el desempeño de Manuel Zelaya como presidente fue bueno o malo; pero si podemos cuestionar por qué dar un golpe de Estado de esa forma en pleno siglo XXI, a cuestas de toda la historia política que acompaña a latinoamérica.

    Mario Piche

    ResponderEliminar