
Entrevista publicada el jueves 1 de abril de 2010 en EL Diario de Hoy.
Facebook, Twitter, YouTube y Buzz (Google) son más que palabras de moda: estas redes sociales creadas a partir del avance de la informática han incluido nuevos elementos en la comunicación contemporánea. Tanto, que las organizaciones periodísticas han tomado su mano para ayudarse en la compleja tarea de hacer llegar noticias importantes y entretenidas de una forma atractiva y versátil a sus audiencias.
José Luis Orihuela es profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (Pamplona, España), escribió el libro "La revolución de los blogs" y el weblog eCuaderno.com. Él afirma que su trabajo es "entender y explicar cómo y por qué cambian los medios" de comunicación. Debemos quitarnos de la mente, dice, la idea de que las redes sociales son un mero canal de distribución de contenidos habituales o simples mecanismos para generar tráfico. Son nuevos ámbitos de cobertura informativa, dice, "hay que contar con los usuarios para la definición de la agenda y para la elaboración de la información, hay que adaptar los contenidos informativos al lenguaje y a la cultura de cada plataforma, hay que organizar de nuevo las redacciones y hay que abrir los medios a la gente".
He aquí una entrevista con él:
LA INTERACTIVIDAD Y LA RETROALIMENTACIÓN -POSIBILITADAS POR LA WEB 2.0- SON PILARES FUNDAMENTALES DE LOS PROCESOS PERIODÍSTICOS CONTEMPORÁNEOS. ¿POR QUÉ LAS REDES SOCIALES JUEGAN UN ROL FUNDAMENTAL EN CÓMO EL MUNDO COMPARTE AHORA LA INFORMACIÓN? ¿ES ESTA LA VERDADERA REVOLUCIÓN INFORMATIVA CAUSADA POR INTERNET?
La red internet y el software social son las herramientas con las que la gente corriente ha conseguido, por primera vez en la historia, tener una voz pública de alcance universal sin la mediación de editores profesionales.
Las redes sociales se han convertido en la puerta de entrada a internet para los nuevos usuarios, y en ellas concentran buena parte de sus actividades en línea: envío de mensajes, actualizaciones de estado, mensajería instantánea, compartir fotos, vídeos y enlaces, adherirse a causas, manifestarse como fans y, en definitiva, compartir información relevante en el marco de comunidades de confianza.
En este marco, los medios tradicionales van perdiendo gradualmente sus funciones clásicas de guardabarreras y de establecimiento de la agenda, así como su carácter de plaza pública. Hoy la publicación de contenidos está desintermediada, la agenda la establecen los propios usuarios en sus comunidades de referencia, y los medios sociales se han convertido en los nuevos espacios públicos.
AL CREAR SU "NERVE CENTER", UNA EDITORÍA DE REDES SOCIALES COMO LAS QUE YA TIENEN PERIÓDICOS DE REFERENCIA COMO THE NEW YORK TIMES, LA ASSOCIATED PRESS DESIGNÓ A UNA EDITORA MUY JOVEN, LAUREN MCCULLOUGH. SUS FUNCIONES SON -SEGÚN UN ARTÍCULO PUBLICADO EN POYNTER ONLINE- "DIRIGIR EL TRABAJO DE LOS EDITORES ALLÍ Y ALREDEDOR DE LA EMPRESA EN BUSCA DE MATERIAL PERIODÍSTICO SURGIDO EN LAS REDES SOCIALES, PROMOCIONAR LA PRESENCIA DE LA AP EN ESAS REDES Y PROVEER RETROALIMENTACIÓN PARA LOS DIRECTORES DE NOTICIAS EN TEMAS DE GRAN INTERÉS EN LAS MISMAS". ¿SE PUEDE RESUMIR DE ESA MANERA UNA NUEVA TENDENCIA INFORMATIVA Y EDITORIAL QUE TIENE COMO OBJETIVO POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS LECTORES, DONDE QUIERA QUE SE ENCUENTREN? ¿DEBEN LOS MEDIOS DARLE SEGUIMIENTO A ESTAS TENDENCIAS QUE SURGEN DESDE MÚLTIPLES NICHOS INFORMATIVOS DE FORMA PARALELA A SU AGENDA? Y SI HAY MEDIOS QUE NO LO HACEN, ¿AÚN NO HAN DESCUBIERTO EL FUEGO?
Los medios se van adaptando al nuevo escenario pues han comprendido que no se trata de una moda pasajera sino de un profundo cambio en los modos a través de los cuales la sociedad genera, consume, comparte y valora la información.
La creación de puestos de community manager o social media manager en los medios tiene varias finalidades: monitorizar los temas emergentes, difundir la producción propia en los nuevos canales, solicitar feedback o directamente contenido generado por los usuarios y establecer nuevos cauces de comunicación entre el medio y los usuarios haciendo más transparentes los procesos editoriales.
HACIENDO UNA RONDA EN LOS PERIÓDICOS CENTROAMERICANOS, NO ENCUENTRO UNA TENDENCIA HOMOGÉNEA RESPECTO AL USO DE LAS REDES SOCIALES. LA NACIÓN DE COSTA RICA TIENE UNA GRAN PRESENCIA, CUANDO OTROS PERIÓDICOS SE LIMITAN A HABILITAR LAS OPCIONES PARA COMPARTIR LAS NOTAS (ADDTHIS, POR EJEMPLO). LO QUE SÍ ES UNA LEY ES LA OPCIÓN PARA COMENTARIOS DE LOS LECTORES. ¿HAY VIDA MÁS ALLÁ DE FACEBOOK Y TWITTER? ES DECIR, LOS PERIÓDICOS CREAN SUS PERFILES O PÁGINAS DE FANS, FOMENTAN LA INTERACCIÓN Y LA DISCUSIÓN, POSIBLEMENTE GENERAN NOTAS A PARTIR DE ESO... ¿QUÉ VIENE DESPUÉS?
Los medios de comunicación tradicionales (los que existían antes del boom de la web a mediados de los noventa) son instituciones profundamente conservadoras que han funcionado de una manera bastante uniforme a lo largo de toda su historia. La revolución de la que estamos hablando afecta a la identidad institucional de los medios en nuestras sociedades, a sus modelos de negocio, a las rutinas profesionales de los comunicadores, al control del poder público y a su relación con unas audiencias convertidas en usuarios que generan contenidos.
Una primera estrategia de los medios, tan habitual como desafortunada, consiste en replicar en las nuevas plataformas los viejos contenidos y las viejas dinámicas de la información que regían antes de la era digital. Pues bien, ahora ya sabemos que eso no funciona y que hay que hacer algo nuevo.
Las redes sociales no son otro canal de distribución de los contenidos habituales y tampoco son sólo un mecanismo para generar tráfico hacia los sitios de los medios o feedback acerca de sus producciones.
Hay que entender a las redes sociales como nuevos ámbitos de cobertura informativa, hay que contar con los usuarios para la definición de la agenda y para la elaboración de la información, hay que adaptar los contenidos informativos al lenguaje y a la cultura de cada plataforma, hay que organizar de nuevo las redacciones y hay que abrir los medios a la gente.
¿CÓMO PUEDEN LAS ORGANIZACIONES POTENCIAR EL USO DE ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS PARA COMUNICARSE POR MEDIO DE LAS REDES SOCIALES?
En primer lugar tienen que capacitar a su plantilla, y tienen que hacerlo rápido, bien y de forma permanente. En segundo lugar tienen que integrar en sus plantillas a nativos digitales, gente joven bien formada en Facultades de Comunicación y preferentemente con algún posgrado en comunicación digital. En tercer lugar tienen que asignar personal a la cobertura del mundo digital y a la gestión de la información en medios sociales. Finalmente, tienen que aprender a cooperar con los usuarios en los procesos de filtrado de información y generación de contenidos, especialmente locales y de micronichos.
Hay medios de comunicación que se resisten a la autogestión de los blogs, ya sea por filtro editorial o por falta de aplicaciones tecnológicas. ¿Qué opina usted al respecto?
Los medios que se resisten al cambio suelen hacerlo por ignorancia o por miedo. Se trata de un entorno nuevo y de una cultura diferente. Es un escenario que no controlan y en el que realmente no saben cómo moverse, ni que papel les corresponde.
Tenemos que ayudar a los medios a cambiar. A eso me dedico. Hace falta asesoramiento, formación, voluntad para cambiar, paciencia y capacidad para aprender a gestionar los errores, y un ritmo más decidido y ágil para adoptar innovaciones.
ES CONTRADICTORIO QUE EN MUCHAS ORGANIZACIONES PERIODÍSTICAS EL ACCESO A LAS REDES SOCIALES ES LIMITADO DEBIDO AL CONSUMO DE ANCHO DE BANDA, HARDWARE LIMITADO Y EL FOMENTO DEL OCIO EN LOS EMPLEADOS. ¿ES POSIBLE ALGÚN EQUILIBRIO?
Limitar el uso de las redes sociales en una redacción es tan absurdo como limitar el uso del teléfono. No son distracciones ni ocio, son las herramientas básicas para hacer nuestro trabajo. No se puede concebir el periodismo hoy fuera o al margen de las redes sociales. Allí es donde está la gente y allí es donde está la información.
FACEBOOK PUEDE SERVIR COMO UN AUTÉNTICO NEWSROOM, GRUPOS DE DISCUSIÓN, AULAS VIRTUALES Y UN LARGO ETCÉTERA. ¿CUÁL ES LA CARACTERÍSTICA DE TWITTER?
Twitter se ha convertido en el sistema nervioso central de nuestra sociedad. Es un sistema de alerta temprana que interconecta al planeta y que detecta todo lo que ocurre. Los medios tienen que estar en Twitter, hablando y escuchando a los usuarios, monitorizando tendencias, identificando fuentes relevantes y compartiendo información.
Es cierto ya la internet y los medios sociales son le futuro de la comunicacion, porque nos informamos de manera ams rapida acerca de un acontecimiento en el mundo, y se tiene que para el 2030, una sola empresa dominara todos los medios de comunicacion existentes.
ResponderEliminar"Comunicaciones
El teletrabajo y la telecomunicación redibujarán el mapa mundial. Todos los medios convergirán en Internet y la gente pasará la mayor parte de su tiempo en la red. La clase media dejará los centros urbanos para irse a vivir a zonas rurales, por lo que Internet llegará a todos los rincones de la Tierra. El perfil de esta nueva "generación" serán trabajadores mayores de 30 años, con estudios universitarios y, en la mayoría de casos, con una familia. Ante el flujo de información tan grande, se consolidarán los servicios de suscripción. Los servicios de entretenimiento en la red se harán más populares.
Desde Internet se hará todo: compras, estudiar, vigilar a los hijos, hacer la mayoría de trámites de forma más rápida y con acceso en poco tiempo a los servicios de las grandes ciudades. Las clases, incluso en los países en desarrollo, serán por medio de computador a partir de la primaria."
http://www.youtube.com/watch?v=kDAB_pxjHxU
Supongo que para un medio debe significar mucho el poder monitorear los noticias más leídas o los temas más comentados dentro de sus versiones digitales; una oportunidad de conocer en que se interesan las personas y cuales son los temas que "las mueven", y ya que es inevitable el cambio de manos de la creación de agenda (que sin duda, nos pertenece más a nosotros que al medio o, al menos eso sucede dentro de la red)representa una buena forma de moverse a través de las audiencias. Aun con eso me sigo preguntando sobre los pros y los contras de la participación del ciudadano de "a pie" en la formación y seguimiento de noticias.
ResponderEliminarSi bien esta mal endiosar la figura de los periodistas, los "comunicadores", me pregunto por el peligro que puede representar que toda esa construcción noticiosa en la que participan las personas dentro de las diversas redes sociales y periódicos digitales se lleve acabo con tan poca regulación ¿si el problema del pasado eran las excesivas restricciones, el problema del futuro sera la completa libertad?, supongo que con el tiempo se vera donde van quedando los viejos valores del buen periodismo: "el compromiso con la verdad, la responsabilidad social y la independencia" Todo esto tomando en cuenta que el anonimato que proporciona el Internet puede volverse una forma de sabotear los contenidos, difamar y confundir los hechos de la misma forma en que los medios tradicionales podían hacerlo.
Sigo pensando que esta participación y colaboración global, se volverá un arma de doble filo para los medios. Por el momento prefiero aplaudir la oportunidad que brindan periódicos online como el de la BBC News que permite que las personas creen sus propios reportajes o otros medios monitoreando a través de twitter noticias en desarrollo y permitiendo a los implicados directos presentar su visión y vivencias en cada hecho.
http://www.slideshare.net/onlinesimple/social-media-y-periodismo-3450160?from=ss_embed
ResponderEliminarUna presentación, de esas que te gustan Juan XD..sobre el periodismo en los medios sociales.
Las tecnologías 2.0 o Web 2.0 como se conoce, están revolucionando las formas de comunicar hoy en día.
ResponderEliminarCon esto, hoy ya no se necesita poseer un título universitario para poder emitir información a las masas (con esto no quiero decir, que no tenemos que estudiar compañeros xD)
Para todos los interesados en aprender del Periodismo 2.0, en mi portafolio digital tengo unos eBooks que les podrían ser útiles, esta es la dirección: http://armandolopz.wordpress.com
Saludos cordiales Juan!!
Que bueno sería comenzar a analizar cuál es la verdadera finalidad de redes sociales como Hi5 o Facebook. Muchas de las personas, especialmente los jóvenes utilizan estos medios, no para informarse de nuevos acontecimientos, sino como un "hobby", entretenimiento y algunos ya lo toman como un vicio; el uso que estos les dan cambia, pues si bien puede hacerse ciertos comentarios a "fotitos", estados, tener chat, entre otros, creo que también podemos ser capaces de poder transmitir mensajes positivos a una gran cantidad de personas y por todo el mundo.
ResponderEliminarNada nos costaría (dentro de estas mismas redes sociales), poder compartir información, como comunicadores o periodistas, artículos que sean de interés social que beneficien a la sociedad: tratar temas de problemas sociales y quien quita y empezar a darnos a conocer como bueno profesionales que puedan pasar mas allá de una "foto de perfil".
Las redes sociales, como dice el articulo, se acopla según la plataforma, según la ideología cultural a la que es transmitida "x" mensaje. Considero que tiene una ventaja mayor por la facilidad de uso, poseen espacios publicitarios, e-mail, pueden promover actividades públicas, hacer grupos de interés, etc. y cosas casi nada diferentes a los medios de comunicación de prensa escrita, pues lo bueno que los primeros son de forma gratuita.
Esto, desde mi punto de vista, serían aspectos que se deberían de tomar en cuenta ahora que las redes sociales son los medios de comunicación que ocupan un buen espacio dentro de la sociedad y que sin duda alguna ocuparan en un futuro y seguramente mucho mas desarrollados que la actualidad.