lunes, 29 de noviembre de 2010

Entrevista al Dr. Jorge Lemus

En esta ocasión publico una entrevista con el Director del departamento de Investigación de la Universidad Don Bosco (UDB), a quien se le otorgó el Premio nacional de Cultura 2010, por los aportes de la UDB al rescate del idioma náhuat. Leer entrevista

2 comentarios:

  1. Muy interesante la entrevista. Me llamo mucho la atención que quizá otras personas como yo creían que "nahuat" era lo mismo que "nahuatl", pero ahora entiendo que tenemos nuestra propio idioma y no es el mismo que el de otras regiones como México.
    Como se mencionaba, sería muy bueno que no solamente El Salvador premiara así por así a tal persona, sino que se tomen medidas para ir desenterrando este idioma que en un cierto tiempo formó parte importante de la identidad cultural. De hecho, existe un grupo de niños en El Salvador que reciben a diario clases de nahuat, pero no se si será a quienes mencionan en dicha entrevista. Pues, son impartidas por 2 personas adultas que en tiempos atrás lo han venido practicando, y los niños hasta se han presentado en televisión cantando el Himno Nacional en nahuat. Pero me pregunto ¿Cómo les enseñaran si no existía grafía sino que jeroglíficos?

    ResponderEliminar
  2. Me gusta le termino "identidad cultural" que usa Karla y la pregunta es ¿existe esa identidad cultural? ¿somos una nación que ha construido esa identidad sobre la base histórica de un desarrollo evolutivo en base a intereses globales y no particulares?
    Loable y un ideal fabuloso para el Dr. Lemus, no lo felicito por distinción o el premio, ya que esto tiene un sinónimo de meta lograda cuando el trabajo es arduo y generacional, las distinciones solo limitan el esfuerzo o la continuidad del mismo, el verdadero premio debería ser la continuidad del proyecto y el compromiso del Estado como bien es señalado por el doctor, no obstante con vanas promesas o simplicidad racional de que otros hacen y son ellos y no yo (dado el caso del Estado o la empresa privada) se muere en el olvido el esfuerzo comenzado.
    El nahuat tiene un contexto mayor que solo un idioma, debemos centrar la atención que la cultura indígena o "natural" fue relegada a un manejo ideológico de dominio por parte de una estructura de poder en particular.
    Que si bien la imposición dominante de los conquistadores con llevó a la sumisión del nativo en 1932 se dio el mayor de los agravantes con el genocidio indígena, renegando el mestizage de su raíz cultural por completo.
    Es un hecho que la transculturización forma parte del desarrollo darwiniano en la evolución social y más como medio de control social propuesto y alimentado por una cultura dominante, situación que se ha alimentado de llevo en la estratificación social de nuestro país, las clases altas y medias se alejan de contaminación cultural y ven en los naturales la bajeza de una raza, en el caso de la clase baja que implica a trabajadores de campo y citadinos de suburbios y arrabales tienden a distanciarse de su raíz como un mal precedente de su herencia la cual es vergonzosa por imposición que por comprensión de la misma, esa raíz cultural la desconocemos y hemos asimilado la versión de quienes impusieron la idea de la "raza superior" cuando dominaron a los naturales.
    El trabajo del Dr. Lemus no es el único en el mundo sobre el rescate en algún área cultural, es loable y de respeto, espero que la hipocresía no sea parte del premio otorgado como se ha hecho con otros investigadores y trabajadores.
    Buen trabajo y merecido el reconocimiento.

    ResponderEliminar