Revisando un periódico que tenía guardado en mi casa, me recordé que lo había conservado por un artículo (leer) que hace referencia a contrarrestar la teoría de Stephen Hawking.
Espero que lo lean y den sus aportes al respecto, pues es un tema eterno y por demás interesante.
Para mi, el columnista presenta muchos desaciertos en su escrito, pero espero que ustedes participen y hagan las valoraciones pertinentes...
Por lo visto caemos en los tiempos de la inquisición si alguien contradice algo que no valla con los intereses de algunos crédulos.
ResponderEliminarMuy interesante cuando se toca la base moral de ciertos pensamientos, como algunos son ignorantes y tontos porque no coinciden con sus ideas se desacreditan mientras que otros por coincidir con esos ideales se elevan a eminencias y mejor dotados para hablar de un tema.
Refuto el sentido de que la gente tiene preferencia por lo científico, la gente común esta plagada de información sesgada y validad en credulidad somera, "las viejas campesinas (son ignorantes)porque solo reciben la información que su sacerdote o pastor les dice sobre dios, tergiversando el mensaje a conveniencia de los intereses que ponderen en ese momento.
Lo fascinante de la ciencia es que deja a discusión las ideas, nadie tiene la razón en absoluto, no existe esta idealismo de omnipresencia de ideas. Lo que se plantea de Leon Lederman, "nada sabemos del universo antes de..." eso es lo interesante, la búsqueda de una explicación, eso hace evolucionar al ser humano, contrarrestar ideas con ideas, sino esto sería aburrido en una vida simple que no conlleva a explorar y contradecir el status quo que otros ya han previsto.
¿Debo llamar tonto a un científico por que no concuerda su ideal con el mio? Miguel de Servet fue condenado y ejecutado en la hoguera en 1553 su pecado contradecir la trinidad ¿Deberíamos lapidar a Stephen Hawking en este caso? lo llaman tonto, en ese caso no vale ningún logro alcanzado? cito, "Es miembro de la Real Sociedad de Londres, de la Academia Pontificia de las Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Fue titular de la Cátedra Lucasiana de Matemáticas (Lucasian Chair of Mathematics) de la Universidad de Cambridge hasta su jubilación en 2009.1 Entre las numerosas distinciones que le han sido concedidas, Hawking ha sido honrado con doce doctorados honoris causa y ha sido galardonado con la Orden del Imperio Británico (grado CBE) en 1982, con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1989, con la Medalla Copley en 2006 y con la Medalla de la Libertad en 2009", es cierto, en su obra no visualiza la existencia de un creador que las leyes del universo propiciaron el inicio.
No estoy de acuerdo en la idea propuesta por él pero si reconocer la búsqueda de una explicación del comienzo, "no puedo ni negara o afirmar algo a certeza absoluta, solo está la discusión para esclarecer la realidad"
En el articulo se lee "los tontos piensa, dicen y hacen tonterías" en este caso se revierte a al señor cuervo, este señor no es ignorante (esto tiene solución) es un tonto.
Me ha llamado poderosamente la atención el artículo de luis Cuervo. Pero me ha llamado la atención negativamente, en la medida en la que se atreve a llamar tonto a alguien a quien, si nos dejamos llevar por su artículo, no conoce. Lo demuestro: la cita a la que recurre en su columna es la cita divulgada por internet y, además, José Cuervo no cita ningún otro texto de Hawking, en este sentido no podemos atribuir seriedad a lo que dice.
ResponderEliminarCiertamente José Cuervo a reaccionado como lo pudo haber hecho mi abuela, que no tiene un doctorado: ante la amenaza de una de sus más profundas creencias, llamar tonto a quien lo hace. Supongamos que la afirmación hecha por Hawking, según Cuervo, esté equivocada. Ello no significa que nos afirmemos en nuestra creencia en Dios, porque distingamos entre vacío y nada. Rigurosamente hablando nadie cree en Dios a partir de ningún razonamiento, se haga desde la esfera de competencia que se haga; nadie cree en Dios porque se demuestre teológicamente; nadie cree en Dios porque se demuestre matemática o filosóficamente; nadie va a creer en Dios porque José Cuervo distinga entre nada y vacío.
De lo que no ha caído en la cuenta Cuervo, es que tanto los matemáticos y los físicos a los que él recurre, como el mismo Hawking, parten del mismo presupuesto: creer que además de cosas hay Dios. En el caso que Dios exista, debe de tratarse de algo o alguien que hay, además de hombres y mujeres.
Este es el presupuesto que debería cuestionar la filosofía. Porque si se demuestra que dicho presupuesto es falso, será falso el modo de tratar a Dios, tanto de los que creen, como de los que no creen.
Lo que hay que tomar en cuenta de la opinión de José Cuervo es que, al fin y al cabo es su opinión personal. Por tanto, es algo que no debería preocuparnos. Además, me parece demasiado exagerado acusar de "tonto" a alguien que se ha tomado muy en serio la investigación científica de los problemas de la Física y además, tiene una reconocida trayectoria académica.
ResponderEliminarAfirmar que Dios no ha creado el universo desde una perspectiva física, es algo obvio. No podemos comprobar, ni mucho menos desde la misma Biblia, que Dios creo el universo. Lo que sabemos es que los relatos de la creación pretenden decir algo de Dios teológicamente, no demostrar que Dios creo al mundo físicamente.