Por: Geraldine Serrano
Dicta una frase muy bien dictada (a veces tengo que redundar) “Pregúntele a los expertos” . Después de tener una especie de tertulia matutina , nos hizo falta el café con galletas para definirlo como charla. Con una experta en materia económica, otra experta en materia legal y otro transeúnte opinologo. Acerca del tema en boga , la agridulce noticia del aumento salarial.
Es que pude entender más claramente los retos económicos de medir o desmedir la productividad laboral en los distintos rubros.
En El Salvador casi que es un golpe de suerte más que de intelecto el alcanzar posiciones salariales privilegiadas, conste que no estoy diciendo que sea un patrón absoluto. Y como hasta el dia de hoy sigue siendo casi un cuento de hadas las teorías estampadas en los libros, del buen empresario, en lugar de hacer y vivir la realidad.
La injusticia personificada en el papel teatral, victimario por supuesto, de la empresa privada, cuando la clave de todo es el dialogo a la negociación, esto para que a nadie se le salga nada del huacal.
O acaso ¿quién tiene la responsabilidad de incrementar o detener el alza desmedida de la canasta básica? ¿Es acaso el Gobierno? O la empresa privada?
Sería muy irresponsable tachar al gobierno de tal acción, es imposible que el gobierno tenga un control económico en los precios. La empresa privada y su mejor amigo (Neoliberalismo) es el principal autor intelectual y material de la inflación.
La empresa privada jugando un papel de victima cuando las únicas victimas de todo este juego de ajedrez político es y será como siempre, el pueblo Salvadoreño pagando factura del precio económico. Y de ese pueblo y su gobierno como víctima en plan secundario, cuando se nos exponga la idea de que nos gobierna un gobierno impopular e irresponsable.
¿Sera que el gobierno se olvido de leer en su guión la palabra: INVERSION?
Mientras tanto..Seguiremos leyendo el final de todos los cuentos: Aumento Salarial e Inflación vivieron felices para siempre..
Amigo correligionario utilizando jerga del innombrable, no esperéis mucha participación "a priori" o "a posteriori" mucho menos "ipso facto" porque "In saecula saeculorum" las vacaciones "Consumatum est" que ha aletargado a los mirones o a los habladores (en este caso los tecleadores) que de opiniones como Juan el bautista gritamos en el desierto del ciberespacio.
ResponderEliminarEn el mundo capitalista el salario "pago por la mercancía denominada ... según el loco de Marx (se inventaba cada cosas)>" este constituye un costo de producción que los empleadores recuperan en el precio de cada bien o servicio. El precio tiene dos partes, recupera el costo y genera el margen de ganancia por producto para el productor o el intermediario que revende el bien o servicio a otro. En este punto es claro quien asigna valor salarial o da el salario.
ResponderEliminar¿Cuándo hay que aumentar el salario? hay varias formas, una, que los empleadores por su propia voluntad lo hagan, en tal caso es por recompensa al buen trabajo que los empleados realizan y se motiva su lealtad con tal criterio (en nuestro país es como hablar de Alicia en wonderland = Asamblea Legislativa, claro que hay sus excepciones como el caso de los diputados ,algunos ejecutivos que los recompensan por saludar con sombrero ajeno).
La segunda que los empleados lo exijan (esto léase quedito porque es bajo pena de cárcel y excomunión) por medio de protesta sindical que puede llevar a la huelga (la mayor parte de aumentos salariales es por esta vía).
La última es que el gobierno suba el salario mínimo o aumente el salario de los burócratas.
En tal caso, si un gobierno sube los salarios, no es porque sea bueno, en el caso nuestro, en una economía deprimida deben generarse varias alternativas a tal situación.
Como hemos visto en estos dos años de crisis económica, los empresarios bajo su lógica moral empresarial, han cerrado empresas o despedido a empleados, no puede reprocharse tal acción ya que corremos el riesgo que nos digan izquierdosos y nos quieran mandar al infierno (ya no al purgatorio pues lo cerraron, ¿creo que lo manejaba algún gobierno en particular o sería la ANEP?)bueno en fin, los empresarios (especialmente los salvadoreños) esperan al igual que un guión de Hollywood haya un final feliz y un horizonte prometedor mientras caminamos agarrados de la mano en el ocaso del sol, la realidad es que lloriquean (véase al presidente de la cámara de comercio de el salvador) pidiendo seguridad, reglas claras e incentivos para invertir, supongo que Adam Smith se estaría retorciendo de la risa en su tumba al escuchar a este sujeto.
ResponderEliminarPara un empresario salvadoreño, TODOS, en este caso, hablar de aumento salarial es aparte de una mala palabra, es sacrílega, profana y hereje al dogma neoliberal.
El economista John Maynard Keynes, manifestó que las crisis deben ser abordadas con el manejo del gasto público y el fomento de la inversión,pero hay que establecer que no es de la noche a la mañana que se sale de esto, más cuando los empresarios ponen de manifiesto quejas más que búsqueda de soluciones.
ResponderEliminarRuego al que lea estas líneas busque cuales son las propuestas que la ANEP ha propuesto y que me diga si son realmente viables, o lo que ha propuesto el "tanque de pensamiento económico, FUSADES" encontraran que sugieren siempre al gobierno de turno que debe, uno, reducir su gasto (con esto no pensaran en aumentar impuestos) dos, incentivar a la empresa privada ¿cómo? pues, quitando impuestos, no molestarlos en sus actividades económicas.
En tal pensamiento, el gobierno no debe invertir haciendo empresas productivas, no debe cuestionar a los empresarios por sus practicas monopólicas, y así todos viviremos en paz y felices.
De que es culpable un gobierno, de la delincuencia, si la mayoría no encuentra empleo y delinquir es una opción, culpa del gobierno que no previo o redujo tal situación, los tanques de pensamiento privado no mencionan como se debe solucionar o prevenir tal situación.
Hecha, la anterior manifestación de ideas, la relación de estas con el tema del salario es, ¿quién debe aumentar el salario y por qué? la lógica, si no quieren los empleadores lógico debe ser los gobiernos, el ingreso es promotor de consumo e inversión (y no se lo invento Funes o su equipo económico) esto lo menciono Keynes (que tampoco lo descubrió como el hilo o la raya azul de la bacinica)es una lógica clara del sistema capitalista, a mayor consumo mas gasto, esto es inversión por medio del consumo, se aclara, Keynes si descubrió que la gente con mas ingreso aumenta su ahorro y deprime su consumo, pero para ello se deben crear incentivos que el mismo mercado proporciona para que la gente gaste y mantenga circulando el dinero, lógico, debe existir un controlador de dirección que cae en las manos de un gobierno.
He presentado un leve bosquejo de lo que implica un aumento de salario, espero que sea leído (tal vez).