miércoles, 23 de febrero de 2011

Medio oriente o un completo problema


El mundo vive un cuadro poco común, o por lo menos más divulgado: la protesta de las sociedades, en este caso particular de las sociedades musulmanas de Medio Oriente y en países de África en contra de los regímenes que las gobiernan.
Hasta el momento son 13 países (Egipto, Túnez, Irán, Argelia, Marruecos, Yemen, Bahreim, Jordania, Libia, Arabia Saudita, Palestina, Israel y Siria) en los que han acontecido o se suscitan las protestas populares caracterizadas por elementos de enorme análisis:

  1. En su mayoría son hechas a países donde prevalece Estados dictatoriales, provocados por revoluciones militares (como en Egipto y Libia)
  2. Las protestas la realizan y ejecutan jóvenes, en su mayoría estudiantes y pertenecientes a la clase media que no estuvieron o conocieron en carne la razón del porque estos regímenes se hicieron del poder en sus inicios.
  3. Los Social Media se han convertido en los sistemas de comunicación y organización para tales protestas, que en muchos de los casos, han provocado un cambio de jefatura gubernamental en muchos países.
  4. Las protestas no están manifestando una ideología en específico y alejada de los intereses de potencias extranjeras.
  5. El interés unánime de estas sociedades es el tener condiciones para una moderna democracia, expresada a través de la libertad y la representación.
Ante esto cabe hacer varias preguntas para que puedan aportar sus ideas:

  • ¿Cuál es el eje conflictivo o la raíz principal de los problemas en Medio Oriente?
  • ¿Porqué los jóvenes son los actores principales de estas manifestaciones en los países Árabes?
  • ¿Esta corriente de protestas son un contagio de las ideas de occidente?
  • ¿Cómo se valora el uso de Internet, a través de los Social Media, en estas protestas?
  • ¿Cuáles serán los efectos de estos conflictos?
  • ¿Estados Unidos está perdiendo aliados? ¿cuál y cómo será su injerencia en el conflicto?
  • Esta corriente ya tocó a América Latina, África y Medio Oriente ¿Cuál será su próxima escala? ¿Será Asia, específicamente China?
Espero sus aportes a este interesante tema.

3 comentarios:

  1. La pregunta numero 7 me llamo la atención...
    ¿en que nos afectaria a nosotros? yo siento que es una buenísima pregunta, por que muchas personas de nuestro país se hacen la interrogante.

    Pues uno de los principales problemas, que ya estamos viendo y que ya podemos sentir, es el alza a los combustibles, en menos de una semana, hemos logrado indices históricos de precios por el barril del crudo, los precios rondan los $ 107, precio histórico, que no se alcanzaba desde el año 2008, creo que con el conflicto que se esta dando en el medio oriente, nos vemos afectados, no solo nosotros, si no el mundo entero ya que las grandes empresas petrolíferas, han cerrado las plantas en el medio oriente...

    Creo que tendrá muchos impactos, diferentes países a mi criterio, aunque Arabia saudita y Kuwait sean los países de los que recibimos gran parte de petróleo, como continente americano, el aporte de 1 millón de barriles diarios por libia seria un impacto a la economía global, ante su paro por los conflictos, la economía en muchos países europeos y americanos, se vera afectada por los enfrentamientos.

    Desde un punto de vista de la población, los gobiernos de todo el mundo están preocupados, por que libia esta bombardeando a sus propios habitantes, por las protestas que se están generando, yo creo que no es tanto por los habitantes de libia si no por que gran parte de la población que ahí vive, es población inmigrantes de otros países vecinos, entonces fácilmente se podría desatar una guerra, en donde estén implicados varios países, siendo así un mayor impacto a la economía global.

    ResponderEliminar
  2. Me equivoque era la pregunta numero 5!!!

    ResponderEliminar
  3. La inestabilidad del medio oriente siempre ha sido necesario para los países como Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania y otros, las disparidades de la política interna de estos países del medio oriente, significa que a río revuelto ganancia de pescadores. Hay una actitud por parte del poder petrolero que requiere que se mantengan las alzas al petroleo como beneficio de intereses económicos y armamentistas.
    Lo que hay que destacar en esta instancia o coyuntura es que los medios de comunicación por medio de la Internet y con la suma de una población con mas acceso a la información es la que ha provocado la acción a los ciudadanos que conocen de su historia lo necesario y que han puesto en entre dicho los criterios de libertad que alguna vez sus lideres les vendieron como efecto de una coyuntura histórica.

    ResponderEliminar