Les recuerdo los 5 consejos para elaborar su blog:
- Pruebe diferentes interfaces.
- Mire otros blogs de esa interfaces para ver qué se puede hacer.
- Hágalo multimedia
- Elija la línea: temática (s) o personal
- Póngale un nombre conocido
- Recuerde que es público...
Que ondas Juan...aca esta la dirección de mi Blog
ResponderEliminarhttp://losdientesdelcoyote.blogspot.com/
hey juan aca esta la direccion delblog
ResponderEliminarjejeje aca esta http://globoverdde.blogspot.com/
ResponderEliminaraki esta la direccion juan
ResponderEliminarhttp://multimediadelacomunicacion.blogspot.com/
Hola Juan, aki te dejo la dirección de mi Blog!
ResponderEliminarhttp://bportillo90.blogspot.com/
hey aquí esta el mio juan
ResponderEliminarhttp://enfoqueparticipativo.blogspot.com/
http://etiquetaprofesional.blogspot.com/ Soy Sara...
ResponderEliminarhey juan esperame q esta cosa esta cosa esta de loca y habia puesto un chat y ahora me dice q no esta disponible vere q le pasa
ResponderEliminarHEy aqui esta la direccion Juan...http://tecnologiasdehoyaqui.blogspot.com/
ResponderEliminareste es mi blog:
ResponderEliminarmultitrackproducciones.blogspot.com
Aqui esta mi blog http://aquiyentodoelmundo.blogspot.com
ResponderEliminarhola juan, este es mi blog:
ResponderEliminarhttp://tres-llamadas-perdidas.blogspot.com/
Juan esta es mi direccion de blog
ResponderEliminarhttp://cristianosjoveneshoy.blogspot.com/
Respecto a lo que está ocurriendo con el supuesto paro del transporte, son más las incógnitas que las respuestas. No es mi interés procurar encontrar las causas del fenómeno, al que se ha visto forzada la población. Voy a listar una serie de acontecimientos, no como causas sino más bien como luces para lo que hay que hacer.
ResponderEliminarPrimero, la población se ha dado cuenta que en una finca de Zacate se han encontrado enterrado unos barriles con una cantidad millonaria en dolares; lo curioso del asunto, es el modo como se supo de dicho dinero: una llamada telefónica. Pero es mucho más curioso que los dueños de dicho dinero lo hayan enterrado.
Segundo, el presidente de la república, siguiendo el ejemplo de sus predecesores, sale para Estados Unidos a negociar el TPS, y a pesar de la alta tecnología de la que se ufanan los medios de comunicación, no han contactado al señor presidente para preguntarle qué piensa acerca de todo lo que está ocurriendo en el país al que sabiamente dirige.
Tercero, hace tres días que el sector trasporte se encuentra en huelga por supuestas amenazas de los mareros. La inquietud que ha despertado esta actitud de los transportistas es, no se viven quejando que sin subsidios las pérdidas son muchas, entonces como se explica que mantengan un paro tan prolongado, ¿quién les está financiando este paro?
Cuarto, unos supuestos mareros encapuchados aparecen en un medio de comunicación, leyendo un comunicado, en el que sostienen que no son tomados en cuenta, y que su lucha es en defensa de los pobres de este país. No hay que ser un experto en comentario de textos, para darse cuenta que no se trata de documento escrito por los mareros que todos conocemos, que no brillan por su excelente formación.
Quinto, ni las autoridades, ni las iglesias se han pronunciado, aclarando los mecanismos que subyacen a esta situación.
Sexto, entre la población reina el miedo y la incertidumbre, las calles están desoladas, el comercio cerrado, y las plazas comerciales solas.
Que cada quien construya su propia síntesis de quiénes pueden estar detrás de estos acontecimientos, que no son los directamente beneficiados, ni los transportistas, ni los mareros: los mareros son los que meten miedo a la población, a nadie le gusta encontrarse con estos señores, entonces es un buen grupo a los que se puede recurrir para amedrentar la población. El sector transporte, es un sector básico para el buen funcionamiento de la economía, y si se vulnera a este sector, el sector económico con facilidad sufre sus reveses.
Tanto los mareros como el sector transporte juegan la misma función en este juego que juega no se sabe quien.
¿Qué es lo que todo esto ha agudizado? el miedo colectivo, y el miedo colectivo es un buen recurso para no entender inteligentemente qué es lo que está ocurriendo en la realidad. Pero también el miedo colectivo es un buen recurso para tener miedo de todos y de todo. En lugar de unir, fragmenta. Si el miedo es fomentado y si el miedo trae como consecuencias las dos cuestiones apuntadas arriba, ello significa que se busca generar miedo, ¿para qué? Para no entender, para que los de siempre sigan haciendo sus fechorías y nosotros, por miedo, no nos enteremos de lo que realmente está pasando. Si el miedo es el principal mecanismo para mantener esta situación, y si el miedo lo que hace es fragmentar la sociedad entonces la solución sólo puede provenir de la organización. En la organización es en la que se encuentra la suficiente lucidez para entender lo que ocurre, para combatir el miedo, para descubrir quienes son los que se están beneficiando de esta situación.
Es fácil decirlo: hay que organizarse, en favor de la población misma, es difícil realizarlo porque estamos en contexto en el que se nos ha hecho creer que todos debemos de temer de todos.
Si, probablemente lo sea
ResponderEliminar