jueves, 28 de noviembre de 2013

¿Por qué el Frente va de frente?

Por: JuanRa Maldonado

El Salvador, como todos los países con democracia pura, se encuentra en una etapa pre electoral en donde cinco paridos políticos aspiran a colocar a su candidato en la silla presidencial en el 2014. En este marco, las encuestas electorales salen por doquier, de todos tipos de formas, colores y sabores.

Pero en este artículo quiero quedarme con el análisis de los resultados de la encuesta de la Universidad Tecnológica, la cual fue presentada el pasado 27 de noviembre. En tal encuesta se presenta al FMLN como partido con mayor ventaja electoral (6 puntos) sobre su adversario, ARENA, y con una apabullante ventaja sobre el movimiento UNIDAD (22 puntos).

Cuáles son los factores que, según mi criterio, han llevado al FMLN a tomar ventaja en la contienda electoral, no solo en los datos presentados en la encuesta UTEC, sino en otras encuestas como la de la UCA, JBS, CS-Sondea, entre otras. A mi criterio son 4 básicos:

1) Nos encontramos ante una nueva generación de electores, por lo que la campaña de miedo, denuncias y recordar cosas del pasado no está pegando como lo hubiese sido hace 15 o 20 años atrás. Las campañas contra el perfil del candidato Sánche Cerén por parte del propio ARENA y otros spots de la “sociedad civil”, como el caso de la señora Maritza Herrera Rebollo, han caído en saco roto, pues la nueva generación de votantes no tienen memoria histórica, por lo que no asocian tales acontecimientos con la imagen del candidato de izquierda.
El FMLN ha sabido ser inteligente y no se ha metido en ese juego de utilizar os “argumentos ad hominem” (juicios en donde se ataca a la persona y no a su pensamiento) como recurso de campaña. De hecho, el 61.9% de la población, según la encuesta de la UTEC, desea una campaña con propuestas y no con insultos.

2) El FMLN ha potenciado más la dupla presidencial de sus candidatos, a diferencia de ARENA y UNIDAD que sólo potencian la de su candidato presidencial. Esto hace que la población piense en un trabajo en conjunto, en donde el vicepresidente tiene un papel preponderante en la gestión gubernamental y no en un mero e irrestricto sentido dictatorial como ha sucedido tradicionalmente en la gestión de los gobiernos post guerra. Aunque esta estrategia del FMLN no es simplemente propagandística, sino política, ya que Óscar Ortiz ha levantado la imagen de Sánchez Cerén por sí solo.

3) El gran ganador entre la pelea entre ARENA y UNIDAD es el FMLN, quien no se ha visto afectado por los mismos miembros de su corriente de pensamiento. Al contrario, el gran perdedor es UNIDAD quien en tanto a preferencia como coalición y como imagen de candidato presidencial, Elías Antonio Saca, ha bajado en la preferencia del electorado. Y ARENA sufre un desgaste de imagen y credibilidad, esto apoyado por los últimos acontecimientos de desfalco al Estado como el caso CEL-ENEL y la malversación de fondos en el ISSS en la gestión de Ana Vilma de Escobar.

4) Un punto que las encuestas no han medido y que a mi parecer ha incidido en esta valoración del electorado, es que indirectamente la población prefiere la dupla FMLN-ALBA que la de ARENA-ANEP, dado que han visto beneficios directos de parte del proyecto Bolivariano para América (con el costo de la gasolina, los alimentos de bajo costo, los tornos deportivos que ejecuta, los arreglos de escuela que hace, y las  laptops personales que ha entregado, entre otros proyectos) que la típica imagen de la gremial empresarial salvadoreña de atacar a los órganos del Estado, y al partido de izquierda y no generar acciones concretas para la población.

Lo que sí dejan claro TODAS las encuestas es que habrá segunda vuelta electoral, sólo que como dice el viejo dicho popular “quien pega primero, pega dos veces”, y en esto el FMLN va al frente de esta carrera.


Ojalá que los partidos políticos no tomen estos resultados como “amaños” electorales, sino como lecciones para ser más democráticos e inteligentes. En la medida que los partidos políticos, a través de sus representantes,  maduren sus estrategias publicitarias-propagandísticas, así se verá la maduración misma de la democracia salvadoreña a través de sus votantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario