martes, 26 de noviembre de 2013
¿Qué es la Democracia?
Un niño le pregunta a su padre:
- ¿Padre qué es la democracia?
- Bueno hijo te lo voy a explicar de manera que puedas entenderlo:
En esta familia yo vendría a ser el capitalismo. Tu madre que es la que organiza los gastos y administra el dinero que yo traigo vendría a ser el gobierno.
- Nuestra ayudante, que es la que se encarga de la limpieza y trabaja para nosotros vendría a ser la clase obrera.
- Tú que eres el que disfruta de las cosas vendrías a ser el pueblo y tu hermanito que todavía es bebe vendría a ser el futuro.
- El niño notablemente no entendió nada. Ya en la noche el niño se despierta por que su hermanito más pequeño estaba llorando y lo encuentra cagado de pies a cabeza; va al dormitorio de sus padres y solo encuentra a su madre, la sacude y la mueva pero ella no responde.
- Se dirige al dormitotorio de la ayudante y encuentra a su padre haciendo el amor con ella.
- Luego se acuesta.
- En la mañana le dice a su padre: Padre ya entendí lo que es democracia.
- bueno hijo explícamelo.
- Bueno, responde el niño, mientras el capitalismo se coge a la clase obrera, el gobierno duerme a pata suelta, el futuro está hecho mierda y al pueblo no le paran pelota.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
La democracia al igual que el comunismo son utopías idealizadas que en cierta forma es por ello que se han vuelto un problema. Bajo la idea que el significado de democracia se toma literalmente como principio de gobierno, no hay realmente un poder del pueblo o que este tenga control de todo.
ResponderEliminarEl cuento anterior nos deja varias ideas:
Primero, el obrero y el capitalista son una abstracción del sistema y por tanto no son parte del pueblo, medios o mecanismo de generación de riqueza, el capitalista controla los medios de producción y se apropia de la mayor parte de la riqueza, ejerce el control sobre la estructura de la política y mantiene el orden a su conveniencia, el obrero por el contrario, crea la riqueza por medio de la necesidad de un ingreso para subsistir y en alguna forma de disfrutar de la vida por medio del consumo pero no tiene control de que necesita, sino que se le indica que es lo que necesita.
Segundo, el pueblo se entiende como un ente dependiente y por ello necesita del capitalista y no al revés. El capitalista no crea los satisfactores de las necesidades del pueblo, es este que debe acoplar sus necesidades a los deseos creados por el productor.
Tercero, el gobierno es un paria que vive a expensas del trabajo del capitalista y ordena según lo que este le define hacer y labor es mantener en ignorancia al pueblo y criar al futuro para lo que debe ser y ha sido el pueblo, dependiente del capitalista.
Debemos re preguntarnos sobre lo que debe ser la democracia, siempre hemos tenido la idea que esta es un poder vertical que emana de arriba hacia a bajo.
El poder se planta como una pirámide de unos pocos a indicarle a los muchos lo que deben hacer.
Re planteemos ¿si la democracia es el poder del pueblo, cómo hacer que esto comience a tener sentido?
El orden político actual es un verdadero caos y una muestra de ser obsoleto, viendo la forma en la que elegimos a los que supuestamente nos representan y nos guían.
¿Tendríamos que hacer una reforma a la forma en la que elegimos a los representante o como se crean los partidos políticos o las leyes del sistema de elecciones?
Considero que estas soluciones son de un problema que se negamos aceptar y el cual es sobre la estructura de los gobiernos y su representatividad ante un pueblo que voto o no por ellos.
No hay gobiernos perfectos, pero nos podríamos acercar a alternativas viables si discutimos como deberían reestructurarse estos.
Para el caso, en los gobiernos municipales estamos esperanzados a que un solo sujeto tenga la bondad de resolver los problemas de la comunidad y que no llegue a "componerse" como se dice habitualmente. No representa a toda la comunidad dado que no obtiene el 100% de los votos ya eso no lo hace democrático, porque es el enemigo de los que no votaron por éste.
Las estructuras de gobierno municipales debería reestructurarse en núcleos diverso que conformen una red para llegar a un gobierno municipal de consenso entre representantes de estos núcleos y el alcalde tomar la figura de un secretario general de la comunidad.
Cada quien debería ejercitar la imaginación de qué forma una estructura gubernamental daría paso a una representatividad mayoritaria de la voluntad del pueblo.